Portada » Qué ver en tokio en 4 días

Qué ver en tokio en 4 días

6,3K Visitas

Me pongo a escribir esta introducción y no sé por dónde empezar. Viajar a esta ciudad produce una explosión de sensaciones tan brutal que es difícil de explicar. Porque no es sólo que sea una ciudad moderna y frikki, es que lo moderno en Tokio es un concepto que se escapa en el mundo occidental al que estamos acostumbrados. La concentración de luces de neón es alucinante. Aquí se compran y venden cosas y servicios que ni siquiera sabías antes que existían. Las normas, los rituales, las costumbres, son las de un mundo diferente. Sí, te cuentan muchas cosas. Gente que ha estado te dice que vas a flipar, que es todo muy raro, que vas a ver ésto y lo otro. Pero hay que ir allí para entenderlo o, mejor dicho, para no entender nada. Tokio es otro mundo.

p1060905

Las viajeras 🙂

 

 

¿Cuántos días necesito para visitar Tokio?

169

El parque Yoyogi

Durante nuestro viaje a Japón en las navidades de 2014 estuvimos en Tokio un total de 4 días. Tokio es una ciudad inmensa, muy poblada y con muchos barrios y puntos de interés para visitar. Por ello, es importante llevar los días bien organizados y planear cada día por zonas para perder el menor tiempo posible con los desplazamientos.

Digamos que viajar a Japón por libre es el viaje por libre más “organizado” que he hecho. Creo que la improvisación aquí no funcionaría.

No obstante, tengo que decir que tuvimos la gran suerte de contar con dos anfitriones de lujo. Un viejo amigo español que lleva viviendo en la capital más de 7 años y un contacto japonés que hizo honor a la amabilidad y hospitalidad japonesa y que nos acompañó durante un día y medio por la capital. Otro de los días también tuvimos de guía a una japonesa voluntaria con la que habíamos contactado previamente y que nos enseñó otras partes de la ciudad. Luego os cuento los detalles.

Después de darle muchas vueltas, nuestros días en la capital del país nipón quedaron de la siguiente forma.

 

1 Día| Qué ver en Tokio (27 dic): Ginza, Akihabara y Kabukichu

 Llegada. Check-in y visita de GINZA, el barrio de las tiendas y el glamour de Tokio, AKIHABARA, el epicentro de la electrónica, los comics y las salas de juego, y cena en un local escondido en el barrio KABUKICHU, zona de fiesta y desenfreno japonés donde podrás ver “de todo”.

GINZA

GINZA

149

 

2 Día | Qué ver en Tokio (28 dic): Templo Meiji, Shibuya y Harajuku

Dedicamos la mañana a visitar el Templo Meiji y el parque Yoyogi en el barrio de HARAJUKU para después desplazarnos hasta SHIBUYA donde habíamos quedado con nuestro amigo japonés para ir a comer a su sitio de sushi preferido. Por la tarde regresamos al barrio de HARAJUKU, zona preferida de juventud japonesa para ir de tiendas. En esta zona encontramos principalmente a las chicas vestidas como muñecas al estilo victoriano y a las famosas lolitas. Por la noche, volvimos a Shibuya para ver de noche el famoso cruce y conocer los alrededores. Terminamos cenando en otra parte de la ciudad, cerca de la estación central de trenes, en un callejón de las vías del tren. ¿Podía aquello ser más underground?

Parque Yoyogi

Parque Yoyogi

Sushi time

Sushi time 🙂

Cena bajo las vías del tren

Cena bajo las vías del tren

190

 

3 Día | Qué ver en Tokio (29 dic): Tsujiki, Ueno, Asakusa y Odaiba

 Quedamos con nuestra guía voluntaria Laila. Visitamos primero TSUKIJI, la lonja de pescado más importante del mundo para acercarnos a UENO y visitar su conocido parque. La tarde la dedicamos a visitar el Tokio tradicional en el barrio de ASAKUSA.  Terminamos el día en ODAIBA, contemplando el skyline de Tokio.

TSUKIJI, la lonja de pescado

TSUKIJI, la lonja de pescado

p1070065

Asakusa (Tokio)

 

4 Día | Qué ver en Tokio (5 enero) : Shinjuku y Roppongi

Llegamos en tren procedentes de Hiroshima y dedicamos el resto del día a visitar SHINJUKU, el barrio financiero de la capital y ROPPONGI, otro de los barrios nuevos de Tokio.

 

Asakusa (Tokio)

Asakusa (Tokio)

 

Dónde alojarse en Tokio

Tokio es una ciudad enorme por lo que el mejor consejo que te puedo dar sobre los hoteles en Tokio es que busques uno que esté bien ubicado. Es muy importante que tenga buenas conexiones de metro y una parada cerca.

Parque Ueno

Parque Ueno

Hotel recomendado en Tokio

Recomendado por una compañera de trabajo elegimos para nuestras 4 noches en la capital el Hotel Edoya, bien situado, con habitaciones de estilo japonés muy acogedoras y un desayuno continental y japonés incluido en el precio que fue bastante decente. Para los precios de la capital lo encontramos muy bien relación calidad-precio, máxime cuando dormimos las tres en una habitación de dos, cuando la única diferencia era el espacio, porque seguía teniendo tres tatamis y baño dentro de la habitación.

Si queréis echar un vistazo al resto de hoteles del viaje a Japón no os perdáis este post.

 

Cómo ir del aeropuerto de Tokio al centro: el Kesei Narita Sky access express 

Nosotras volamos a y desde el aeropuerto internacional de Narita, y nada más llegar, ya nos dimos cuenta de que las cosas fáciles, lo que se dice fáciles, no iban a ser.

Nos dirigimos a un mostrador donde se compra el billete de tren de i/v al aeropuerto con el Narita Sky Access Express, una línea de trenes que conecta con el centro de Tokio. Toda la información sobre esta línea se encuentra aquí.

Para llegar hasta nuestro hotel utilizamos el tren Sky Line que conecta Narita con la parada de metro UENO sin ninguna parada en aproximadamente 40 minutos. Para ello compramos un billete combinado de Skyliner i/v con un pase de metro de 72 horas (los tres primeros días que íbamos a estar en Tokio). También se puede combinar con pase de metro de 24 y 48 horas.

El Skyliner más los tres pases de metro nos costaron 5100 yenes por persona. Se pueden consultar las tarifas actuales aquí.

100

Dónde activar el Japan Rail Pass

Justo al lado estaba la inmensa cola para activar el JRP. Como explico detalladamente en este post sobre el JRP, nosotras lo compramos para 7 días que empezarían a contar el día que dejábamos Tokio. Hay que activarlo antes de usarlo pero no es necesario hacerlo en el mismo aeropuerto ya que la activación se puede hacer en muchas de las principales estaciones de metro de la capital (ver listado completo con horarios aquí), por lo que si no lo vais a empezar a usar nada más llegar al país, es mejor que dejéis la activación para otra ocasión.

Una cosa muy curiosa que nos pasó, es que al acceder a la línea de metro en Ueno introducíamos el pase de metro y no nos funcionaba. Se acercó una trabajadora del metro a voces diciendo vete tú a saber qué, y resultó que había que introducir en el torno os dos billetes a la vez (el del metro y el del Skyliner que acabábamos de usar). La cosa más rara que hemos visto nunca, y sólo nos pasó esa vez.

 

El metro de Tokio

p1060822

La red de metro y trenes es enorme, aunque después de un rato, te haces a ella. Básicamente hay que tener claro que unas líneas son de metro y otras pertenecen la línea del Japan Rail Pass. Por lo tanto, si tienes el JRP ya activado podrás montarte en las segundas sin coste, pero no en las de metro. Y si tienes un billete de metro no tienes acceso a la línea del JR.

Los billetes de metro los podrás comprar en las máquinas en todas las estaciones. Los hay individuales (cuyo precio varía dependiendo de la distancia de vuestra parada de destino) y el pase de un día, que cuesta 600 yenes. Como nosotras habíamos comprado el combinado de 3 días con el Sky Liner no tuvimos que comprar el pase.

Quizá la parte más “difícil” de moverse en metro en Tokio es precisamente salir de él. En cada parada hay en algunos casos más de 10 salidas diferentes por lo que muchas veces es cuestión de suerte dar con la que realmente buscas.

Una cosa positiva del metro es que hay wifi gratis en todas las estaciones que se pierde una vez que empieza a andar el vagón y no recuperas hasta la próxima estación. Pero oye, algo es algo.

 

Guías voluntarios en Tokio

TSUKIJI, la lonja de pescado

TSUKIJI, la lonja de pescado

Después de la buenísima experiencia que siempre hemos tenido en Europa con los free tours y que tuvimos en Chicago con los guías voluntarios de la ciudad, cuando nos enteramos de que Tokio ofrecía también un servicio gratuito de guías voluntarios no dudamos en solicitarlo. ¡Y eso que para los dos primeros días ya teníamos acompañantes! Contactamos con la guía a través de esta página web, una ama de casa que se hacía llamar Laila y que sabía hablar español. Le gustaba ofrecerse como voluntaria para seguir practicando el idioma y conocer gente española. Con ella estuvimos nuestro tercer día en la capital. Todo funcionó perfectamente, aunque digamos que Laila era un poco rara jejeje Pero nos ayudó mucho para los temas logísticos, como por ejemplo activar el JRP y hacer la reserva de asientos de todos los trayectos, además de ayudarnos a encontrar una casa de cambio de divisas. En Japón casi nadie habla inglés y entendernos con ellos muchas veces era desesperante así que el hecho de que Laila estuviera con nosotras fue de una grandísima ayuda.

Nuestro amigo japonés

Nuestro amigo japonés

 

Seguridad en Tokio

Absoluta. Jamás tuvimos ningún problema en ninguno de los barrios.
p1060867

p1060940 

 

Descargar PDFImprimir

TAMBIÉN TE VA A INTERESAR

Deja un comentario

* By using this form you agree with the storage and handling of your data by this website.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.